APUNTES: El Alto Imperio (siglo I)

EL ALTO IMPERIO (SIGLO I).
1. La dinastía Julio-Claudia (1ª mitad del s. I).
Tiberio (14–37) era hijo de Livia Drusilla, esposa de Augusto. Tras la muerte de los sucesores idóneos de Augusto, este tuvo que nombrarlo como su heredero. Era un hombre retraído, sombrío y extraño. En el 26 se apartó de la vida en Roma, se fue a vivir a la isla de Capri y dejó la administración del imperio a su Prefecto del Pretorio, Sejano, que implantó un régimen de terror ejecutando a muchos senadores, por lo que finalmente Tiberio tuvo que deshacerse de él y volver a ejercer directamente el gobierno en el 31. Por aquellos años su procurador en Judea, Poncio Pilato, ejecutó a Jesús de Nazaret.
Le sucedió un nieto de Augusto al que los legionarios llamaban Calígula (37–41), cuyo gobierno, tras una enfermedad, degeneró en un reinado de locura. Los primeros rasgos de demencia los mostró al pedir a sus soldados, preparados para invadir Britania, que se pusieran a recoger conchas. Las fuentes lo acusan de incesto y de ejecutar a familiares y senadores. Llegó a nombrar a su caballo cónsul de Roma. Fue asesinado en el 41 por pretorianos y senadores. Pretendió que lo adorasen como un dios vivo. En su reinado se produjo la anexión pacífica de la provincia de Mauritania.
Tras el asesinato de Calígula, la Guardia Pretoriana nombró emperador a Claudio (41–54), el tío de Calígula, cojo y tartamudo, pero también un hombre culto e inteligente que escribió una Historia de los Etruscos y que se convirtió en uno de los más brillantes emperadores, bajo cuyo gobierno se conquistó Britania. Fue un excelente legislador, un gran promotor de obras públicas, y un juez laborioso. Nombró a ricos provincianos como senadores, renovando la alta sociedad romana. Fue asesinado por su segunda esposa, Agripina la madre de Nerón.
Durante los 5 primeros años de su administración, Nerón (54–68) gobernó en paz y prosperidad gracias a los consejos de su tutor, el filósofo cordobés Séneca. Pero después ejecutó a su madre, a Séneca, a su primera y a su segunda esposa, además de a muchos senadores, y nombró como Prefecto del Pretorio a Tigelino, su secuaz en orgías públicas y asesinatos. En el 64 se produjo un terrible incendio de Roma del que algunas fuentes acusan a Nerón, mientras que él culpó a los cristianos. El pueblo romano lo aclamaba en sus orgías públicas, sus recitales musicales y sus carreras de carros. En el 66 Judea se rebeló contra el Imperio y en el 68 Nerón se suicidó al prosperar una conjura.
2. La Dinastía Flavia (2ª mitad del s. I).
Vespasiano (69–79) estaba al mando de las legiones que reprimían la rebelión de los judíos cuando Nerón se suicidó. Tras una guerra civil en que se sucedieron cuatro emperadores, logró imponerse en Roma mientras su hijo Tito conquistaba Jerusalén en el 70, ciudad que fue arrasada junto a su templo, estableciéndose en su lugar un campamento legionario. Mandó ejecutar a todos los descendientes de David. Derrotó también a los invasores persas. Dotó a los hispanos de la ciudadanía latina.
Le sucedió su hijo Tito (79–81) que mantuvo una relación con la princesa judía Berenice, descendiente de Herodes, a la que tuvo que alejar cuando heredó el trono por el creciente antisemitismo romano. Gobernó con gran popularidad durante tres años y terminó el anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo por la vecina estatua de Nerón, de enorme tamaño. Falleció bien a causa de unas fiebres, bien envenenado por su hermano menor, Domiciano.
Las fuentes describen a Domiciano (81–96) como un tirano cruel y paranoico, similar a Calígula y Nerón, aunque la historiografía moderna lo describe como un autócrata despiadado pero eficiente. Contentó al pueblo con múltiples espectáculos gladiatorios, se autoproclamó dios en vida y persiguió a senadores e incluso familiares que profesaban el judaísmo o el cristianismo, pero perdonó a los descendientes de un hermano de Jesús y a una prima suya cristiana, Domitila, que conspiró con su esposa para matarlo. A la muerte de Domiciano el Senado nombró a uno de los suyos, el anciano Nerva (96-98), que implantó un nuevo sistema de sucesión basado en la designación por adopción, para evitar los males de la degeneración dinástica.
0 comentarios