Blogia

latin4llanes

Comentario literario del texto de Séneca de la página 75

Comentario literario del texto de Séneca de la página 75

1. Resume el texto.
2. Explica cuanto sepas sobre el autor.
3. Explica cuanto sepas sobre el género literario al que pertenece el texto.
4. Explica cuanto sepas sobre el otro género literario en que Séneca destacó.
5. ¿Crees que este texto puede relacionarse en realidad con ambos géneros? ¿Por qué?

Comentario literario del texto de César de la página 139

Comentario literario del texto de César de la página 139

1. Resume el texto.
2. Explica cuanto sepas sobre el autor.
3. Observa cómo habla de sí mismo en el texto y explica el objetivo que tendría con esta obra.
4. Explica cuanto sepas sobre el género literario al que pertenece esta obra.
5. Puesto que César era político, también debió practicar otro género literario fundamental para los políticos romanos, aunque no se hayan conservado obras suyas de este género. ¿A cuál nos referimos? Explica cuanto sepas respecto a él.

Comentario literario del texto de Virgilio de la página 185

Comentario literario del texto de Virgilio de la página 185

1. Explica brevemente lo que quiere decir el autor en estos versos.
2. ¿Se cumplen en estos versos las características particulares de la literatura que la diferencian de la literatura griega?
3. Explica cuanto sepas sobre Virgilio.
4. ¿A qué género poético pertenecen estos versos? Explica las características de dicho género, así como qué otro autor destaca en él.
5. ¿En qué otro género poético destacó Virgilio? Explica las características de dicho género, así como qué otro autor destaca en él.

Comentario de imágenes artísticas

Comentario de imágenes artísticas

Fotografía de la página 178:

1. Identifica la escultura representada en dicha fotografía.

2. ¿De qué material está hecha? ¿Qué otros materiales se empleaban en la escultura?

3. Esta escultura está compuesta de un cuerpo realizado probablemente en Rodas (Grecia) y una cabeza romana del siglo I a.C. Explica las relaciones y diferencias estilísticas entre la escultura romana y la griega.

4. Explica qué tipos de temáticas solían representarse en la escultura romana.

5. Además de la estatuaria, los romanos desarrollaron mucho el relieve. ¿En qué tipo de edificios? Ilustra la respuesta con ejemplos, comentándolos lo más extensamente posible.

Comentario de imágenes artísticas

Comentario de imágenes artísticas

Fotografías de las páginas 6-7 y 161:

1. Identifica la obra arquitectónica representada en ambas fotografías.

2. Explica qué materiales usaban los romanos en sus construcciones arquitectónicas.

3. Observa qué tipo de columnas se utilizaron en este edificio y explica los órdenes arquitectónicos griegos y romanos.

4. Explica las partes del teatro romano y cómo se organizaban las representaciones teatrales.

5. Explica cuanto sepas sobre el anfiteatro.

Comentario de imágenes artísticas

Comentario de imágenes artísticas

Fotografía de la página 196:

1. Identifica la obra que aparece en la foto.

2. Explica cómo se construían los puentes romanos.

3. Qué peculiaridad tiene el de la foto respecto a otros que hemos visto en clase.

4. A ambos lados de los puentes se extendían las calzadas. Explica cuanto sepas de ellas.

5. ¿Qué eran los miliarios?

ACTIVIDAD 3: Tercera frase del texto de la p. 75.

1. Is, ea, id: él, ella, ello.

2. Ego, tv, se: yo, tú, él.

3. Mor-s, -tis: muerte.

4. Ivxta: igual, cerca.

5. Aestim-o, -as, -are, -avi, -atvum: estimar.

6. Quoniam: puesto que.

7. De: de, sobre, acerca de.

8. Sile-o, -es, -ere, -vi, ---(defectivo): callar, guardar silencio .

ACTIVIDAD 1: Análisis morfosintáctico de la primera frase del texto de la página 75.

  1. Qvi, qvae, qvod: que, cuando.
  2. Hom-o, -inis: hombre.
  3. Ar-o, -as, -are, -avi, -atum: arar.
  4. Navig-o, -as, -are, -avi, -atvm: navegar.
  5. Aedific-o, -as, -are, -avi, -atvm: edificar.
  6. Virtv-s, -tis: virtud.
  7. Omn-is, -e: todo.
  8. Par-o, -es, -are, -avi, -atvm: igualar, poner de acuerdo, obedecer.



ACTIVIDAD 2: Segunda frase del texto de la página 75.

  1. Sed: pero.
  2. Mvlt-vs, -a, vm: mucho.
  3. Mortal-is,-e: mortal.
  4. Ded-o, -is, -ere, -idi, -itvm: dedicar, entregar.
  5. Vent-er, -ris: vientre.
  6. Atqve: y.
  7. Somn-vs, -i: sueño.
  8. Indoct-vs, -a, -vm: ignorante.
  9. Incvlt-vs, -a, -vm: inculto.
  10. Que: y.
  11. Vit-a, -ae: vida.
  12. Sicvti: como.
  13. Peregrin-o, -as, -are, -atvm: peregrinar.
  14. Trans-eo, -is, -ire, -i, -itvm (irregular): pasar.
  15. Profecto: realmente.
  16. Contra: en contra.
  17. Natvr-a, -ae: naturaleza.
  18. Cop-vs, -i: cuerpo.
  19. Volvpt-as, -atis: voluptuosidad, placer.
  20. Anim-a, -ae: alma, espíritu.
  21. On-vs, -eris: carga.
  22. Sum, es, esse, fui: ser.

Panem et circenses

Realiza un pequeño artículo de opinión siguiendo la siguiente estructura:

  1. Explicación de esta expresión latina atendiendo a su significado político y explicando la forma de proporcionar pan y los tipos de espectáculos circenses.
  2. Explica qué espectáculos hay hoy día similares a los circenses romanos y da tu opinión sobre la posibilidad de que cumplan la misma función.
  3. ¿Qué opinas sobre la siguiente afirmación?: La sociedad española actual está desmovilizada ideológicamente por culpa de los actuales 'circenses'.


Comentario de mapas históricos

Mapa de la página 97.

  1. Observa los territorios adquiridos entre la muierte de Augusto y el advenimiento de Trajano y explica cuáles fueron adquiridos pacíficamente y cuáles fueron conquistados por las armas y por qué emperador, así como las con secuencias de la escasez de conquistas.
  2. Explica a partir del mapa las conquistas de Trajano y su política.
  3. Explica a partir del mapa la política pacifista de Adriano.
  4. ¿Cuál es el significado político y económico del término 'Mare Nostrum' que aparece en el mapa?

 

Mapa de la página 98.

  1. Observa en el mapa cómo fue dividido el Imperio Romano a principios del siglo IV y explica qué territorios formaban cada prefectura.
  2. ¿Qué emperador hizo esta división y por qué?
  3. ¿Qué ciudad aparece como capital de Oriente?, ¿quién la fundó?, ¿por qué?
  4. Explica la conversión al cristianismo del Imperio Romano en el siglo IV.

 

Mapa de la página 113.

  1. Observa la trayectoria de los hunos y explica su influencia en la caída del Imperio Romano.
  2. Explica el devenir de los pueblos germánicos que cruzaron el Rhin y los Pirineos a principios del siglo V.
  3. Explica hasta cuando resistió Italia a los pueblos germánicos.

 

Mapa de la página 115.

  1. Observa el mapa y explica en qué situación quedaron en el siglo VI los suevos, vándalos y alanos, que habían invadido la península en el 409.
  2. Observa la extensión del reino visigodo y explica por qué tiene territorios en el sur de la Galia y por qué trasladó su capital de Tolosa a Toledo.
  3. Describe con los nombres de las provincias actuales de España y Portugal qué territorios ocuparon los bizantinos en los siglos VI y VII, así como la política de Restitutio Imperii del emperador que ordenó su conquista.
  4. Leovigildo conquistó casi toda la península y fundó Vitoria para conmemorar una victoria. ¿Contra qué pueblo que aparece en el mapa como independiente sería su victoria? ¿Qué otros territorios conquistó Leovigildo?
  5. Leovigildo ordenó encarcelar a su hijo Hermenegildo por convertirse al catolicismo cuando estaba como gobernador de la Bética en Sevilla. ¿Por qué crees, atendiendo al mapa, que se trasladó la capital de la Bética de Córdoba a Sevilla? ¿Qué diferencia hay entre arrianismo y catolicismo? ¿Qué rey visigodo acabó convirtiéndose al catolicismo?

APUNTES: El Alto Imperio (siglos II y III)

APUNTES: El Alto Imperio (siglos II y III)

EL ALTO IMPERIO (SIGLOS II Y III).

 

1. La Dinastía de los Antoninos.

En palabras del historiador británico Sir Edward Gibbon (1737-1794), el siglo de los Antoninos fue el más feliz de la historia de la humanidad.

Nada más ascender al trono, Nerva adoptó al gobernador de Germania, Trajano (98–117), que le sucedió a su muerte dos años después. Trajano fue el primer emperador no nacido en Italia, ya que procedía de la ciudad bética de Itálica, de una familia allí asentada desde tiempos de Escipión. Bajo su mando el Imperio alcanzó su máxima extensión, pues conquistó Dacia (actual Rumanía) en 106, Arabia Nabatea (actual Jordania) en 107, Armenia y Mesopotamia (actual Irak) en 116. Destacó también como gran constructor (Foro de Trajano, con su mercado y su columna) y como benefactor de los pobres de Italia, para los que instituyó un sistema de protección alimentaria.

Adriano (117–138), sobrino segundo por línea materna de Trajano logró con el favor de la emperatriz Plotina que lo adoptara y nombrara heredero en el lecho de muerte. Abandonó Mesopotamia y firmó la paz con los persas. En Britania construyó un enorme muro para aislar la provincia de pictos y escotos. Su gobierno fue pacífico y próspero, aunque tuvo que sofocar otra rebelión judía que acabó con la expulsión de los judíos de su tierra. Incorporó al gobierno a muchos caballeros de clase media, suscitando el odio de los senadores. Legisló en favor de los esclavos prohibiendo su ejecución a los amos sin juicio previo. Construyó grandes obras en Roma (Panteón).

Adriano adoptó a Antonino Pío (138–161), obligando a este a su vez a adoptar al joven Marco Aurelio. La época de Antonino fue próspera y pacífica, aunque la presión de pictos y escotos en Britania le llevó a construir otro muro más al norte del de Adriano. En su reinado ningún senador fue ejecutado. Marco Aurelio (161–180), educado por Adriano con los mejores maestros, fue un caso excepcional de monarca filósofo, como demuestra su obra Meditaciones. Murió de peste cuando estaba a punto de conquistar Germania.

Cómodo (180–192) fue el único emperador de la dinastía que sucedía en el trono a su padre carnal, y el peor, sin duda. Combatió en más de trescientos combates de gladiadores, pero renunció a continuar las conquistas de su padre. Ejecutó a su hermana Lucila y a muchos senadores. Murió asesinado por pretorianos.

 

2. La dinastía Severiana.

Tras un breve periodo anárquico el militar africano Septimio Severo consiguió establecer una nueva dinastía el año 193. Su hijo Caracalla (198-217) concedió en el año 212 la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, con excepción de unos pocos, como los judíos. Con él Roma, que en la República había pasado de ser una ciudad a integrar a toda la Península Itálica, pasaba a convertirse en un enorme Estado con unos 50 millones de ciudadanos y un territorio de dimensiones superiores a la mayor parte de los Estados modernos.

Los sucesores de Caracalla sumieron de nuevo al Imperio en las excentricidades del despotismo hasta que los soldados del Rin asesinaron en 235 al último representante de la dinastía de los Severo por intentar sobornar con regalos a los germanos en lugar de hacerles frente.

 

3. La crisis de mediados del s. III.

En el medio siglo siguiente hubo una veintena de emperadores (uno cada dos o tres años), de los cuales ninguno murió de muerte natural. Cada ejército nombraba a su general como emperador, habiendo en ocasiones tres o cuatro emperadores a la vez, luchando entre ellos. La crisis política produjo además una crisis monetaria y comercial, que supuso la decadencia de las ciudades y la ruralización del Imperio. Los artesanos abandonaban sus oficios y los campesinos las tierras de sus patronos, que ejercían una gran opresión sobre ellos ante la escasez de esclavos. La crisis económica supuso también una depresión cultural -decadencia de las artes, las letras y las ciencias- y religiosa -abandono de los templos de los dioses tradicionales y los antiguos emperadores frente al crecimiento de religiones como el mitraísmo, el maniqueísmo o el cristianismo-, hasta el punto de que una quinta parte de los habitantes del Imperio eran ya cristianos a pesar de las persecuciones.

APUNTES: El Alto Imperio (siglo I)

APUNTES: El Alto Imperio (siglo I)

EL ALTO IMPERIO (SIGLO I).

 

1. La dinastía Julio-Claudia (1ª mitad del s. I).

Tiberio (14–37) era hijo de Livia Drusilla, esposa de Augusto. Tras la muerte de los sucesores idóneos de Augusto, este tuvo que nombrarlo como su heredero. Era un hombre retraído, sombrío y extraño. En el 26 se apartó de la vida en Roma, se fue a vivir a la isla de Capri y dejó la administración del imperio a su Prefecto del Pretorio, Sejano, que implantó un régimen de terror ejecutando a muchos senadores, por lo que finalmente Tiberio tuvo que deshacerse de él y volver a ejercer directamente el gobierno en el 31. Por aquellos años su procurador en Judea, Poncio Pilato, ejecutó a Jesús de Nazaret.

Le sucedió un nieto de Augusto al que los legionarios llamaban Calígula (37–41), cuyo gobierno, tras una enfermedad, degeneró en un reinado de locura. Los primeros rasgos de demencia los mostró al pedir a sus soldados, preparados para invadir Britania, que se pusieran a recoger conchas. Las fuentes lo acusan de incesto y de ejecutar a familiares y senadores. Llegó a nombrar a su caballo cónsul de Roma. Fue asesinado en el 41 por pretorianos y senadores. Pretendió que lo adorasen como un dios vivo. En su reinado se produjo la anexión pacífica de la provincia de Mauritania.

Tras el asesinato de Calígula, la Guardia Pretoriana nombró emperador a Claudio (41–54), el tío de Calígula, cojo y tartamudo, pero también un hombre culto e inteligente que escribió una Historia de los Etruscos y que se convirtió en uno de los más brillantes emperadores, bajo cuyo gobierno se conquistó Britania. Fue un excelente legislador, un gran promotor de obras públicas, y un juez laborioso. Nombró a ricos provincianos como senadores, renovando la alta sociedad romana. Fue asesinado por su segunda esposa, Agripina la madre de Nerón.

Durante los 5 primeros años de su administración, Nerón (54–68) gobernó en paz y prosperidad gracias a los consejos de su tutor, el filósofo cordobés Séneca. Pero después ejecutó a su madre, a Séneca, a su primera y a su segunda esposa, además de a muchos senadores, y nombró como Prefecto del Pretorio a Tigelino, su secuaz en orgías públicas y asesinatos. En el 64 se produjo un terrible incendio de Roma del que algunas fuentes acusan a Nerón, mientras que él culpó a los cristianos. El pueblo romano lo aclamaba en sus orgías públicas, sus recitales musicales y sus carreras de carros. En el 66 Judea se rebeló contra el Imperio y en el 68 Nerón se suicidó al prosperar una conjura.

 

2. La Dinastía Flavia (2ª mitad del s. I).

Vespasiano (69–79) estaba al mando de las legiones que reprimían la rebelión de los judíos cuando Nerón se suicidó. Tras una guerra civil en que se sucedieron cuatro emperadores, logró imponerse en Roma mientras su hijo Tito conquistaba Jerusalén en el 70, ciudad que fue arrasada junto a su templo, estableciéndose en su lugar un campamento legionario. Mandó ejecutar a todos los descendientes de David. Derrotó también a los invasores persas. Dotó a los hispanos de la ciudadanía latina.

Le sucedió su hijo Tito (79–81) que mantuvo una relación con la princesa judía Berenice, descendiente de Herodes, a la que tuvo que alejar cuando heredó el trono por el creciente antisemitismo romano. Gobernó con gran popularidad durante tres años y terminó el anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo por la vecina estatua de Nerón, de enorme tamaño. Falleció bien a causa de unas fiebres, bien envenenado por su hermano menor, Domiciano.

Las fuentes describen a Domiciano (81–96) como un tirano cruel y paranoico, similar a Calígula y Nerón, aunque la historiografía moderna lo describe como un autócrata despiadado pero eficiente. Contentó al pueblo con múltiples espectáculos gladiatorios, se autoproclamó dios en vida y persiguió a senadores e incluso familiares que profesaban el judaísmo o el cristianismo, pero perdonó a los descendientes de un hermano de Jesús y a una prima suya cristiana, Domitila, que conspiró con su esposa para matarlo. A la muerte de Domiciano el Senado nombró a uno de los suyos, el anciano Nerva (96-98), que implantó un nuevo sistema de sucesión basado en la designación por adopción, para evitar los males de la degeneración dinástica.

ACTIVIDADES: Texto página 9.

ACTIVIDADES: Texto página 9.

Indica la declinación, los casos posibles y el caso que desempeñan en el texto los siguientes sustantivos:

Iustititia, -ae: justicia

Religio, -onis: religión

Tempestas, -atis: tempestad

Numa, -ae: Numa

Pompilius, -i: Pompilio

Vir, -i: varón

Aetas, -atis: edad, época

Ius, -ris: derecho

Auctor, -oris: autor, maestro

Doctrina, -ae: doctrina, saberes

Pythagora, -ae: Pitágora

Servius, -i: Servio

Tullius, -i: Tulio

Roma, -ae: Roma

Italia, -ae: Italia

Metapontus, -i: Metaponto

Heraclea, -ae: Heraclea

Crotos, -onis: Crotona

Iuvenis, -is: Muchacho, joven

Studium, -i: estudio

ACTIVIDAD: TEXTO DE CICERÓN PÁG 11

ACTIVIDAD: TEXTO DE CICERÓN PÁG 11

DICCIONARIO PARA TRADUCIR EL TEXTO DE LA PÁGINA 11

 

RES, -EI: cosa

HUMANUS, -A, -UM: humano

FRAGILIS, -E: frágil

CADUCUS, -A, -UM: caduco

ALIQUI, ALIQUAE, ALIQUOD: alguien

QUI, QUAE, QUOD: que, quien

CARITAS, -ATIS: caridad, amor

BENEVOLENTIA, -AE: benevolencia, cariño

SUBLATUS, -A, -UM: perdido

VITA, -AE: vida

IUCUNDITAS, -ATIS: encanto

EGO, TU, SE: yo, tú, él

SCIPIO, -IONIS: Escipión

VIRTUS, -UTIS: virtud

ILLE, ILLA, ILLUD: aquel

VIR, VIRI: varón, hombre

OCULUS, -I: ojo

MANUS, -US: mano

POSTERUS, -A, -UM: venidero

CLARUS, -A, -UM: claro, preclaro

INSIGNIS, -E: insigne

ANIMUS, -I: ánimo, proyecto

SPES, -EI: esperanza

MAIOR, MAIUS: mayor

MEMORIA, -AE: memoria

IMAGO, -INIS: imagen

CUADROS: Declinaciones

 

Resumen de las declinaciones1

SINGULAR

CASOS2

Rasgo general

NM

-a

-us (-um)3

Consonante

-us (-u)

-es

-s

AC

-am

-um

-em (Conson.)

-um (-u)

-em

-m

GN

-ae

-i

-is

-us

-ei

-is / -i

DT

-ae

-o

-i

-ui

-ei

-i

AB

-a

-o

-e

-u

-e

vocal larga

 

PLURAL

 

Rasgo general

NM

-ae

-i (-a)

-es (-a)

-us (-ua)

-es

-i / -s

AC

-as

-os (-a)

-es (-a)

-us (-ua)

-es

-s

GN

-arum

-orum

-um

-uum

-erum

-um

DT

-is

-is

-ibus

-ibus

-ibus

-is / -ibus

AB

-is

-is

-ibus

-ibus

-ibus

-is / -ibus

 

 

1Entre paréntesis las variaciones del neutro.

2El vocativo no aparece para facilitar el trabajo del alumnado, ya que se usa poco y es siempre igual al nominativo, excepto en las palabras masculinas y femeninas de la 2ª Declinación cuyo nominativo termina en -us y su vocativo en -e.

3Hay palabras cuyo nominativo termina en -ir, como vir, o en -er, que se declinan como la 2ª.

APUNTES: La crisis de la República romana

APUNTES: La crisis de la República romana

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA.

 

La crisis de la República tiene cuatro aspectos fundamentales: la crisis de los esclavos, la crisis de los aliados, la crisis militar, la crisis agraria y la crisis política. Todos ellos provocados por la expansión imperial producida entre la 2ª y la 3ª Guerra Púnica (finales s.III-mediados s.II a.C.), que supuso la creación de las provincias de Hispania Citerior, Hispania Ulterior, Macedonia, Acaya (Grecia), Asia y África. Esta tremenda expansión enriqueció más a las clases altas y empobreció a las clases bajas, ya que, los poderosos obtenían importantes botines de las conquistas que emplearon en la compra de tierras y de esclavos para cultivarlas, mientras que los pequeños campesinos romanos obtenían un botín mínimo a cambio de unas campañas militares en tierras cada vez más lejanas -lo que requería un período de ausencia de su hogar cada vez más largo- con el consiguiente abandono de los cultivos y el empobrecimiento de la familia. Muchos, al regresar de las provincias, acababan vendiendo su parcela a los poderosos e instalándose en la ciudad donde a veces prosperaban creando un negocio, pero a veces gastaban su dinero hasta empobrecerse. En el caso de los auxiliares itálicos esta emigración era todavía mayor, ya que, a los factores anteriores se añadía el incentivo de que todo itálico emigrado a Roma recibía automáticamente la ciudadanía romana. Los nobles romanos tenían así una gran oferta de tierra barata, la de los campesinos que las abandonaban para irse a la ciudad, y una gran oferta de mano de obra esclava, la de los prisioneros de las guerras de conquista.

En todas las sociedades antiguas existió el esclavismo, pero el número de esclavos era siempre reducido, menor que el de los libres e incluso menor que el de las clases medias, por lo que difícilmente podía triunfar una rebelión de esclavos. En Roma, en cambio, las conquistas proporcionaron una gran abundancia de esclavos, especialmente en el sur de Italia, en Sicilia y en islas griegas como Delos, convertida por los romanos en puerto franco mediterráneo. En consecuencia, se incrementan los riesgos de rebeliones esclavas. En Italia hubo tres rebeliones esclavas en 199, 196 y 186 a.C. que fueron sofocadas con facilidad. Sin embargo, la rebelión de los esclavos de Sicilia organizada por un esclavo griego procedente de Siria llamado Euno, consiguió derrotar a las tropas romanas de la isla y crear un ejército de 20.000 esclavos que consiguió tomar casi toda la isla y establecer un reino helenístico que duró tres años (135-132 a.C.). Además, el ejemplo se extendió a Italia (Roma, Minturna y Sinuessa), Atenas y Delos. Aunque los romanos consiguieron sofocar la rebelión, en 104 a.C. se produjo otra nueva rebelión en Sicilia, esta vez de menor duración, y entre 73 y 71 a.C. la rebelión liderada por el gladiador Espartaco estuvo a punto de causar un desastre a la ciudad más poderosa del mundo, ya que formó un ejército de 20.000 soldados que venció a los cónsules en varias ocasiones, hasta que en 71 a.C. Craso lo derrotara al mando de 6 legiones. Desde entonces, los romanos procuraron establecer medidas de seguridad y control de los esclavos, unidas a la generosidad en la manumisión o liberación de los más fieles.

Los itálicos, desde la derrota de Aníbal en 202 a.C., se habían convertido en fieles aliados de los romanos en las guerras de conquista. Sobre todo desde que Escipión iniciara la política de fundación de colonias itálicas con derecho latino con la sevillana Itálica (206-205 a.C.), política que habría la posibilidad de enriquecerse emigrando a las provincias conquistadas. Sin embargo, la ausencia prolongada de los soldados auxiliares itálicos sus tierras perjudicó a sus lugares de origen, empobreciendo su agricultura, por lo que no es de extrañar que Cayo Graco uniera en 123 a.C. las reivindicaciones de los agricultores romanos a la cuestión de la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes de Italia. Cayo Graco fue asesinado en 121 a.C., pero sus reivindicaciones fueron replanteadas por los tribunos Saturnino en 100 a.C., y Druso en 91 a.C., ambos asesinados por los nobles. Ante la situación, los itálicos se rebelaron y crearon su propio Estado, Italia, con capital en Corfinium y senado propio, y mantuvieron en jaque a Roma durante tres años, del 91 al 89 a.C., hasta que el cónsul Plauto Papirio les concedió la ciudadanía y acabó con los pocos que se negaron a aceptarla. Desde entonces, Roma dejó de ser una ciudad para convertirse en algo parecido a un Estado-nación, aunque nominalmente sus integrantes seguían siendo ciudadanos y sus lugares de residencia, por muy alejados que estuvieran de la Urbe, eran parte de la ciudad.

La solución a la crisis de los itálicos supuso también una solución a la crisis militar. El hecho de que la estancia en las legiones perjudicara al campesino romano de clase media, el único capaz de pagarse su equipo, al dejar abandonadas las tierras, supuso que muchos no quisieran ser reclutados. Tiberio y Cayo Graco, cuando propusieron, en 133 y 123 a.C. respectivamente, repartir entre los romanos pobres algunas tierras de los ricos, limitando el máximo de hectáreas por persona, estaban pensando en realidad más en la necesidad de tener campesinos con suficiente capacidad económica para formar parte del ejército que en la igualdad o justicia social. Sin embargo, los nobles no estuvieron dispuestos a ceder sus tierras y los asesinaron a ambos. Fue Mario, un cónsul de origen plebeyo, el que en 107 a.C., ante la necesidad de reclutas para la Guerra de Numidia (actual Argelia), decidió proporcionar el equipo militar a los romanos pobres a costa del Estado proporcionándoles a los mismos una paga a la que se le descontaba una cuota mediante la que financiar dicho equipo que, al final del período de reclutamiento pasaba a formar parte de los bienes del legionario. Por otra parte, Mario les otorgó tierras en África donde creó las primeras colonias romanas (no ya itálicas ni latinas) fuera de Italia. Los nuevos legionarios de Mario fueron denominados despectivamente por los nobles “mulas marianas”, pero pronto se convertirían en una fuente de poder. A ellos se unirían los abundantes legionarios procedentes de Italia, ciudadanos romanos desde el 89 a.C., como ya se ha dicho.

La crisis agraria se solucionaría con la política iniciada por Mario de fundar colonias fuera de Italia, a costa de los habitantes de las provincias. Los grandes generales que le sucedieron llevaron a cabo múltiples fundaciones por todo el Imperio, entre las que se pueden citar dentro de España, Pompaeilona (Pamplona), fundada por Pompeyo durante su guerra contra su rival Sertorio, apoyado por los lusitanos; la colonia Julia Rómula Híspalis (Sevilla), fundada por Julio César en el 45 a.C. tras la Batalla de Munda contra Cneo Pompeyo, el hijo de su rival; y las colonias Emérita Augusta (Mérida) y César Augusta (Zaragoza), fundadas por orden de Octavio Augusto durante y después de las Guerras Cámtabras, en el 25 y el 14 a.C., respectivamente. Cada una de las decenas y decenas de fundaciones realizadas durante el siglo I a.C. suponía tierras para los romanos pobres. En el Imperio desapareció el hambre de tierras puesto que después de la institución por parte de Augusto de la Annona o reparto gratuito de trigo para los ciudadanos pobres, ya no fueron muchos los que desearon rebelarse o alistarse a las legiones para conseguir tierras.

Sin embargo, las soluciones a la crisis militar y agraria supusieron una crisis política que se venía fraguando desde los Gracos. Los políticos romanos, todos nobles, desde luego, se habían dividido entre populares (partidarios de los pobres) y optimates (partidarios de los ricos). A partir de Mario el apoyo del pueblo contaba menos que el apoyo de los legionarios, que a cambio de las tierras y botines que sus generales les prometían estaban dispuestos a apoyarles políticamente incluso aunque hicieran leyes contrarias a los intereses de su clase social. Así consiguió Sila (optimate) vencer a Mario (popular), en 86 a.C., y proclamarse dictador desde el 82 hasta el 79 a.C., meses antes de su muerte natural. Pompeyo (optimate) y Craso (popular), cónsules en el 70 a.C., decidieron en el 60 dejar de rivalizar y probar un nuevo sistema, el Triunvirato, incluyendo a un joven político llamado Cayo Julio César. La muerte de Craso en el 53 frente a los persas supuso el comienzo de la Guerra Civil entre Pompeyo y César, que se saldó con la victoria de este último tras la Batalla de Farsalia en Egipto, en la que murió Pompeyo (49 a.C.) y la Batalla de Munda contra su hijo Cneo en Hispania (46 a.C.). César se proclama dictator perpetuus y, aunque rechazó la corona real que Marco Antonio le ofreció en febrero del 44 a.C., fue asesinado en los idus de marzo por una conjura dirigida por su hijo adoptivo Junio Bruto. Marco Antonio, Lépido y Octavio, el otro hijo adoptivo de César, miembro de la familia Julia por parte de madre, formaron el segundo Triunvirato en el año 43 a.C., asesinaron a 130 senadores (entre ellos Cicerón) y derrotaron a Bruto y Cassio en el 42. Pero la unión de Marco Antonio con Cleopatra en el 36 a.C., despreciando a su legítima esposa, Octavia, hermana del heredero de César, sirvió de excusa a Octavio para declararle la guerra y vencerlo en la Batalla de Actium (31 a.C.). Antonio y Cleopatra se suicidaron, el hijo de César y Cleopatra fue ejecutado y Egipto se convirtió en provincia propiedad privada de Octavio, que con sus abundantísimas cosechas de trigo se permitió repartir trigo gratuito entre los pobres de Roma, ganándose para siempre el apoyo de la plebe. En el año 27 a.C. Octavio proclama la restauración de la República y el senado a cambio le otorga el título honorífico de Augusto (“el de los buenos augurios”). En realidad, el senado sólo controlaba el gobierno de provincias pacíficas y desmilitarizadas como la Bética, mientras que los gobernadores de las provincias militarizadas y los legados o generales de las legiones eran nombrados y depuestos a voluntad de Augusto, con lo que el poder real quedó totalmente en manos de una sola persona, a la que se conocerá como Imperator.

APUNTES: Expansión de Roma

APUNTES: Expansión de Roma

LA EXPANSIÓN DE ROMA

 

 

Durante el siglo V a.C., Roma no es más que la principal ciudad de la Liga Latina, una federación de ciudades del Lacio cuya principal finalidad, aparte de los vínculos lingüísticos, religiosos y culturales, era la defensa mutua frente a invasiones de otros pueblos itálicos.

 

I. LA CONQUISTA DE ITALIA (ss. IV-III a.C.).

 

La expansión romana comienza con la conquista de la vecina etrusca situada al norte del Tíber, Veyes, destruida en 396 a.C. después de una guerra de diez años. Sin embargo, Roma sigue siendo una pequeña ciudad que sufre el saqueo e incendio por parte de una banda de galos en el año 387 a.C. La verdadera expansión vendría a raiz de las guerras samnitas. Los samnitas eran un pueblo itálico de montañeses que saqueaban a las ciudades griegas y etruscas de la Campania. En el año 343 a.C., la ciudad etrusca de Capua firmó un tratado de ayuda mutua con Roma. Los samnitas declararon la guerra a Roma pero no consiguieron arrebatarle Capua. En el año 326 a.C. es la ciudad griega de Nápoles la que solicita ayuda romana para frenar a los samnitas. La 2ª guerra samnita comenzó con una derrota romana en el desfiladero de las Horcas Caudinas, lo que hizo que los etruscos se aliaran con los samnitas contra Roma. Sin embargo, después de 22 años de guerra, la ciudad latina derrota primero a los etruscos, arrebatándole parte de su territorio, y luego a las samnitas, ocupando su capital y obligándoles a pedir la paz. Las ciudades griegas de Campania quedan incorporadas al Estado romano mediante alianzas. Finalmente, en 298 a.C. comienza la 3ª guerra samnita, en la que se produce una gran coalición contra Roma de samnitas, etruscos, sabinos, lucanos, umbros y galos. Roma vence a todos sus enemigos y ocupa toda Italia excepto el Valle del Po, en el norte, y algunas ciudades griegas del sur. Algunas tierras son confiscadas e incorporadas al territorio público romano, pero la mayor parte de las ciudades samnitas y etruscas mantienen su autonomía, aunque obligadas a partir de ahora a proporcionar tropas a los romanos como aliados forzosos.

Cuando el Rey Pirro de Epiro, reino del norte de Grecia, invada Italia al aliarse con una de las pocas ciudades griegas que aún mantenía su independencia, Tarento, los samnitas y los lucanos traicionan su alianza con Roma y junto a los griegos la derrotan en la Batalla de Ausculum (279 a.C.). Pero el desaprovechamiento de esta victoria pírrica permitió a Roma firmar una alianza con Cartago y la combinación de la flota cartaginesa con la infantería romana supuso la derrota de Pirro. Tarento y el resto de ciudades griegas del sur de Italia se incorporan a Roma mientras Cartago expande su dominio sobre Sicilia, al que tan sólo escapa la ciudad de Siracusa, en el sur de la isla.

Precisamente fue Sicilia la causa de la 1ª guerra púnica (264-241 a.C.). Un ejército de mercenarios itálicos se rebela contra Siracusa y pide ayuda a Roma, que no duda en desembarcar en la isla. Cartago declara la guerra a Roma y después de veintitres años de guerra es derrotada. Roma ocupa Sicilia, Cerdeña y Córcega. Poco después conquista Milán a los galos (222 a.C.). Toda Italia queda ya bajo el poder de la República romana.

 

II. LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL (ss. III-II a.C.).

 

Cartago intentó reponerse de la pérdida de las islas invadiendo la Península Ibérica. Los generales cartagineses Amílcar Barca y su hijo Aníbal ocuparon la Turdetania (antiguo Tartessos) y la costa mediterránea hasta el cabo de Palos, frente a la isla cartaginesa de Ibiza. En la costa ibérica fundaron una nueva Cartago, la actual Cartagena. En el año 221 a.C., Roma firma un tratado con la ciudad ibérica de Sagunto, amenazada por los cartagineses. Aníbal conquista la ciudad en 218 a.C. y, tras la declaración de guerra romana, invade Italia tras cruzar los Pirineos y los Alpes con un enorme ejército de mercenarios ibéricos y galos, reforzado con elefantes africanos. Aníbal vence a los romanos en el norte de Italia (218 a.C.), en el centro (217 a.C.) y en el sur (216 a.C.), pero no llega a tomar la ciudad, sino que se dedica durante 12 años a conquistar el sur de Italia. Sin embargo, los romanos obtuvieron mejores resultados en Hispania. Los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión desembarcaron en Tarraco y derrotaron a Asdrúbal, hermano de Aníbal, en el Ebro (217 a.C.), rompiendo así las comunicaciones territoriales entre Aníbal y el Imperio cartaginés. En 209 a.C. Escipión el Africano conquistó Cartagena y en 206 a.C. en la Batalla de Ilipa (Alcalá del Guadaira), expulsó a los cartagineses de Hispania. Cádiz firmó un tratado de alianza con Roma. Desde aquí, Escipión invadió África, llegando a las puertas de Cartago en 203 a.C. Aníbal abandonó entonces Italia y cruzó con sus tropas hacia África, pero fue derrotado por Escipión en Zama (202 a.C.). Como consecuencia de la 2ª guerra púnica, Roma extendió sus dominios por todo el Mediterráneo Occidental desde el sur de Italia hasta Cádiz. La penetración hacia el interior de la Península Ibérica se realizaría lentamente a lo largo de todo el siglo II a.C.

La 3ª guerra púnica (149-146 a.C.) supondría la destrucción de Cartago y la incorporación de su territorio al Imperio Romano como provincia de África.

 

III. LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL (ss. II-I a.C.)

 

La intromisión de Roma en el mundo helenístico se producirá a raíz de las ambiciones de Filipo V de Macedonia, que aprovechó la invasión de Italia por parte de Aníbal para conquistar una serie de ciudades griegas situadas en la actual Albania, aliadas de los romanos. Entonces Roma tenía otros asuntos más urgentes pero en el año 200 a.C., derrotada Cartago, acudió en ayuda del Rey Eumenes de Pérgamo que sufría la expansión de Macedonia. Esta 2ª guerra macedónica terminó con la retirada de Filipo V de las ciudades que había conquistado, con la consolidación de la presencia romana en la actual Albania y con la solemne proclamación por parte del vencedor, el cónsul Flaminio, de la libertad de Grecia en los juegos ítsmicos de Corinto del 196 a.C. Sin embargo, esta generosa actitud romana cambiaría en 171 a.C., cuando la acusación de Pérgamo contra Macedonia es utilizada por los romanos como excusa para declarar la 3ª guerra macedónica, que terminaría con la incorporación del reino del norte de Grecia a Roma como provincia en 168 a.C. En 146 a.C. los romanos destruyen Corinto e incorporan toda Grecia a su imperio.

En 133 a.C., el último rey de Pérgamo deja en herencia su reino al pueblo romano, convirtiéndose en la provincia de Asia (noroeste de la actual Turquía). Comienza así el contacto de Roma con Oriente. Un ambicioso rey del nordeste de Turquía, Mitrídates del Ponto, invade el Asia romana en el año 88 a.C., proclamándose libertador de los griegos. Se produce la matanza de 80.000 itálicos que vivían en la provincia. Aunque es derrotado por Sila en el año 84 a.C., volverá a intentarlo una y otra vez hasta su derrota definitiva frente a Pompeyo en el 64 a.C., que conquistó toda la península anatólica (actual Turquía), así como Siria y Judea.

 

IV. LAS ÚLTIMAS CONQUISTAS DEL PERÍODO REPUBLICANO (2ª mitad del s. I a.C.)

 

Pompeyo era el gran general de Roma en el año 60 a.C., pero decidió compartir su poder, al margen de la legalidad republicana, con Craso y César, firmando el primer triunvirato. Cayo Julio César aprovechó sus primeros años para llevara a cabo la conquista de las Galias (58-51 a.C.). Cuando Pompeyo intenta desahacerse de él en el año 49 a.C., estalla la guerra civil, que gana César, convirtiéndose en dictador vitalicio en el 45 a.C. El asesinato de César supuso otra guerra civil de la que saldría vencedor su hijo adoptivo, Octavio, que derrotó a su rival, Marco Antonio, conquistando el reino de su amante, la última faraona de Egipto, Cleopatra, en el año 30 a.C. Tras la anexión pacífica del reino de Mauritania en el año 23 a.C., el Mediterráneo se convirtió en el Mare Nostrum de los romanos. Finalmente, con la derrota de cántabros y astures en el norte de la Península Ibérica el año 19 a.C., Octavio Augusto proclama la Pax Romana.